viernes, 18 de septiembre de 2009

BINNER DEFENDIO EL VOTO SOCIALISTA A FAVOR DE LA LEY DE MEDIOS

"Es superador a la ley vigente"

"Somos respetuosos de nuestra historia", señaló ayer el gobernador y Recordó que "si revisan la participación de Estévez Boero en la Legislatura nacional, en 1989, planteaba la necesidad de modificar esta ley de la dictadura". Lifschitz coincidió.

Por Guillermo Zysman

Apelando a las intervenciones realizadas veinte años atrás en el Congreso por Guillermo Estévez Boero, el gobernador Hermes Binner defendió ayer el voto positivo del bloque socialista en Diputados en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Nosotros somos absolutamente respetuosos de nuestra historia, de nuestra trayectoria, como lo fuimos con el debate sobre (la estatización) de las AFJP. Si revisan la participación de Estévez Boero en la Legislatura nacional, en el año 89 planteaba exactamente lo mismo. No cambiamos nuestras formas de ver la realidad circunstancialmente por los cambios de gobierno", sostuvo el jefe de la Casa Gris para después aclarar que la divergencia generada con el radicalismo "significa que sobre este tema en particular tenemos miradas diferentes, pero en nada daña el Frente Progresista". En la misma sintonía se pronunció el intendente Lifschitz quien aludió a la postura histórica del PS aunque dijo ser partidario de un mayor y más profundo debate en torno al proyecto aprobado.

Antes de ingresar al recuperado cine El Cairo, ahora bajo gestión pública y con oferta cinematográfica alternativa, el gobernador se refirió al aval que finalmente dieron nueve de los diez diputados nacionales del socialismo a la Ley de Comunicación Audiovisual. Fue allí que Binner recordó las intervenciones del fundador del PS, Estévez Boero "en el año 89, hace veinte años, que planteaba lo mismo" que el miércoles argumentó el bloque presidido por Silvia Augsburger.
Según el gobernador, el proyecto aprobado en la Cámara baja "es superador a la ley vigente, es un avance. También hay muchos puntos oscuros y por eso los votamos en contra, y hay otros puntos que habrá que debatirlos" en el Senado. Sobre el posicionamiento que adoptará allí el senador santafesino Rubén Giustiniani descontó su aval ya que se trata "de una situación ya debatida al interior del partido".
Cuando Rosario/12 lo consultó sobre el voto negativo de la UCR y las críticas de algunos radicales al socialismo por su supuesta funcionalidad al kirchnerismo, Binner respondió: "Sobre este tema en particular tenemos miradas diferentes, pero en nada daña el Frente Progresista en Santa Fe para lograr una mejor provincia, una mejor realidad cultural, educativa y en salud. Nosotros tenemos una visión muy crítica con el gobierno nacional fundamentalmente por el conflicto agropecuario, ya que el error del gobierno lo terminamos pagando los santafesinos. Pero somos respetuosos de lo que planteamos siempre".
En la misma línea se pronunció Lifschitz. "Tenemos una posición histórica en este tema. Hace más de veinte años que planteamos la necesidad de modificar esta ley de la dictadura", planteó el jefe comunal para después reconocer que "en principio no coincidimos con el proyecto del Gobierno, algunos puntos eran muy objetables, en particular el tema de las telefónicas, e hicimos observaciones pensando que no se los iba a modificar. Pero los modificaron casi en su totalidad".
El intendente remarcó que los diputados del PS "votaron a conciencia", y destacó que "de haber sido diputado, hubiera intentado prolongar el debate más semanas y escuchar otras voces". Al respecto, en declaraciones a LT8 cuestionó la lógica de construcción política del kirchnerismo "lo que nos llevó a votar el mal menor".

jueves, 17 de septiembre de 2009

SILVIA AUGSBURGER: "EL SOCIALISMO NO CAMBIÓ SU VOTO"
Dijo que los cambios introducidos por el gobierno modificaron sustancialmente el proyecto de medios. Y que con el radicalismo hubo posturas distintas desde un principio.

La presidenta del bloque socialista de diputados nacionales, Silvia Augsburger, dijo que su partido votó la ley de medios, porque el texto que llegó al recinto "cambia sustancialmente" la iniciativa original, incorporando varias de las cuestiones planteadas por el partido. Y que las discrepancias con el radicalismo surgieron desde la misma voluntad por debatir el proyecto, pero que eso no significa ruptura, sino que refuerza la necesidad de buscar coincidencias programáticas.

En diálogo con El Litoral, Augsburger negó que el socialismo hubiese cambiado de postura, después de anticipar el viernes su voto negativo a la norma. "La decisión del viernes pasado del Comité Ejecutivo Nacional fue que, así como estaba el proyecto, no lo votábamos. Y marcamos los puntos que para nosotros eran el núcleo central del debate".

Cambios sustanciales

Según la legisladora, "el gobierno y el oficialismo cambiaron sustancialmente la iniciativa, contemplando cuatro de esos seis puntos", y empezando por la restricción del ingreso de las empresas comerciales de telefonía.

En cuanto a la autoridad de aplicación, aclaró que "si bien votamos en contra porque creemos que debe ser un espacio mucho más federal, la propuesta le quitó la discrecionalidad al Poder Ejecutivo, que ahora sólo tendrá dos miembros, más tres del Parlamento -de las tres primeras minorías- y dos del Consejo Federal, uno de los cuales debe provenir de las universidades. Ese directorio debe ser conformado como máximo dos años antes del vencimiento del mandato presidencial, con lo cual siempre va a estar más ajustado a lo que resulte de la renovación legislativa".

Al apuntársele que este diseño permitiría al kirchnerismo tener cuatro o cinco miembros hasta 2013 -los del Ejecutivo, uno parlamentario y uno o dos del Consejo Federal-, Augsburger hizo notar que "hoy el oficialismo tiene total discrecionalidad, porque hay un interventor en el Comfer a quien nadie controla. Y aparte, no podemos votar una ley en función al gobierno de turno: se la vota porque es un avance con respecto a la normativa vigente".

Avances y disidencias

La legisladora contabilizó también como avances las disposiciones para la designación del defensor del público, los beneficios para las cooperativas y la regulación de la publicidad oficial, y cuestionó que sólo haya un año de transición para que los licenciatarios se ajusten a la nueva normativa.

"Esto lo cuestionamos en la votación en particular. Planteamos que debían ser tres, para que el vencimiento caiga en el próximo gobierno, y despegarlo de cualquier especulación. Esa fue la votación más ajustada, y si el resto de la oposición se hubiese quedado en el recinto, la podríamos haber ganado", argumentó.

De todos modos, no aceptó la impugnación a esta cláusula con el argumento de la seguridad jurídica. "Las actuales licencias fueron prorrogadas por diez años con un decreto de necesidad y urgencia, que nosotros votamos en contra, y en ese momento nadie lo impugnó. No nos parece que una ley viole la seguridad jurídica cuando avanza sobre lo dispuesto por un DNU".

Sin ruptura

La presidenta del bloque socialista negó que esto haya supuesto una ruptura con la diputada Laura Sesma, única que votó contra la ley. "No hay disidencia política: sostenemos los mismos argumentos, aunque hay una cuestión personal de la diputada por la cual vota negativo", expuso.

Con respecto al radicalismo, cuyos referentes provinciales en el marco del Frente Progresista dejaron traslucir su disconformidad, remarcó que "nos paramos en lugares distintos desde que esto ingresó, el socialismo dijo ''queremos debatir una ley de la democracia'' y el radicalismo dijo ''no al debate''. Esta diferencia no surgió anoche".

En cualquier caso, consideró que "esto no genera ninguna ruptura, pero sí la necesidad de avanzar en lo programático antes de discutir candidaturas, que es la postura del socialismo".
El Litoral

Las razones de Giustiniani


Hasta el lunes, los socialistas mantenían una postura confusa sobre la ley de Medios. Primero, Binner se separó del arco opositor que cuestiona si era legítimo que este Congreso y no el que se conformará luego del 10 de diciembre, fuera el que votase el proyecto. El gobernador dijo que no había dudas de que este Parlamento tenía pleno poder para tratar esta ley clave.

Pero, si bien consideraba que el momento era correcto, tenía tres puntos principales por los que, hasta el lunes, no apoyaba el proyecto del Gobierno: la inclusión de las telefónicas en el negocio audiovisual, la flexibilidad que se le dejaba al Ejecutivo para manejar la pauta oficial y la conformación de la autoridad de aplicación.

“El viernes hubo una reunión del partido y la postura era clara: el socialismo iba a debatir, pero no apoyaba el proyecto tal cual estaba”, contaron fuentes partidarias a La Política Online. Pero el lunes todo cambio. La presidenta Cristina Kirchner anunció que se excluía a las telefónicas –principal escollo del Gobierno para lograr que se aprobara la ley- y después se avanzaron en otras modificaciones.

“Los tres puntos principales que el socialismo le criticaba al Gobierno, fueron cambiados. No como queríamos, pero sí mejor que la ley que esta vigente ahora”, explicaron.

Apoyo a la ley de medios

"El socialismo acompañará en general la ley de medios audiovisuales".
En un primer momento los diputados socialistas rechazaban diferentes aspectos del proyecto K. Y argumentaban su oposición en base a seis puntos (detalladas en la última entrada). Una de ellos se vinculaba a la falta de límites para que las empresas de servicios públicos (como las telefónicas) "ingresen a la radiodifusión".Ese punto quedó zanjado cuando anteayer, el Poder Ejecutivo metió reversa respecto a las telefónicas.

La titular de la bancada, Silvia Augsburger, procuró valorizar el punto concedido por el oficialismo: "la limitación expresa para las empresas de servicio público (telefónicas) y empresas del Estado han constituido un punto de inflexión para el tratamiento de esta ley"."Aunque no es la ley que anhelábamos, si se ponen en una balanza el texto vigente de la dictadura y el texto en consideración, la balanza se inclina en favor de este último", explicó.

LEY DE MEDIOS

COMUNICADO DE PRENSA
Proyecto de Ley de Medios Audiovisuales. Posición del socialismo.
RECHAZA EL PS LA INICIATIVA DEL GOBIERNO
El Comité Ejecutivo Nacional, encabezado por el senador Rubén Giustiniani, decidió hoy rechazar el proyecto de Ley de Medios Audiovisuales que impulsa el PEN, calificó de “inaceptables” algunos puntos de la iniciativa y anticipó que impulsará su propio dictamen.
Los principales referentes del PS a nivel nacional firmaron un documento donde defienden “la necesidad de sustituir la actual ley” y avanzar en un “proceso de democratización de los medios en la República Argentina tendiente a desconcentrar la propiedad, descentralizar la producción de contenidos y fomentar el uso plural del espectro”.
El socialismo calificó de “inaceptables” los aspectos del proyecto oficialista: cuestionó el órgano de aplicación y el acceso de las telefónicas a los medios audiovisuales.
Los dirigentes socialistas decidieron que sus legisladores firmen un dictamen basado en una propuesta propia de Ley de Medios Audiovisuales, que se basa en los siguientes principios:
1. Establecimiento de una autoridad de aplicación con representación federal y amplia participación social, independiente del Poder Ejecutivo Nacional
2. Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales.
3. Limitación expresa para que las empresas comerciales de servicios públicos y concesionarios del Estado ingresen a la radiodifusión.
4. La regulación de la pauta oficial de publicidad.
5. Participación del Congreso Nacional en la determinación de la norma digital.
6. La designación por concurso de un Defensor del Público.
Por su parte el titular del partido Rubén Giustiniani, sostuvo que “una ley de esta envergadura no puede tratarse en tiempo récord, como se ha hecho con tantas leyes en los últimos años. Tampoco su tratamiento puede demorarse con el argumento de que debe ser el nuevo Parlamento” discuta esta ley a partir del próximo 10 de diciembre. “El 10 de diciembre se transforma en la coartada de quienes no quieren debate y de quienes no quieren ley”, agregó.
El documento del CEN señala que “Es necesaria una herramienta legislativa que limite las concentraciones mediáticas que desde hace décadas vienen relativizando la libertad de prensa y de expresión que hoy muchos dicen defender. Esto no se logra sustituyendo un monopolio por otro como se plantea en el proyecto del oficialismo”.
En el encuentro que se realizó en un hotel de la Ciudad de Buenos Aires, participaron Rubén Giustiniani (Presidente), Carlos Roberto (Secretario General), los diputados nacionales Silvia Augsburger, Laura Sesma, Roy Cortina, Miguel Barrios, Marí a Elena Martín, Mónica Fein y Ricardo Cuccovillo, el diputado m.c Héctor Polino, el Ministro de Gobierno de Santa Fé Antonio Bonfatti, el Presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe Eduardo Di Pollina, el senador provincial Juan Carlos Zabalza, entre otros dirigentes y funcionarios del resto del país.
BUENOS AIRES, SEPTIEMBRE 11 DE 2009